Servicio al Cliente llámanos
018000 966344
Brilla
Tips de crianza con Brilla Efigas
Mi Mundo Brilla | Tips Brilla de Efigas en el Eje Cafetero   /   Aprende sobre la crianza de tus hijos con Brilla Efigas 
TIPS
Publicado el 04 de Agosto 2020

Cuáles son las pautas de crianza en niños

7

Jugar en la arena, caerse y levantarse para seguir derrochando energía es la vida soñada de un niño. Y aunque para algunos adultos estos comportamientos sean un dolor de cabeza, son naturales y convenientes para su desarrollo.

“¡No llores como un bebé!”, ¡Ya eres grande!” y “¡Mira el desastre que hiciste!” son frases comunes que equivocadamente usamos para regañar a infantes de muy corta edad. Nos olvidamos de que son seres extremadamente sensibles, que dependen del amor y cuidado de los mayores.

En Brilla de Efigas conversamos con María del Carmen Santiago, psicóloga de la Universidad del Norte, quien nos va a orientar y dar cuáles son las pautas de crianza para que nuestros hijos o niños a cargo vivan una infancia plena y feliz. Y para recordarnos que ‘No son adultos’.
 

¿Qué ocurre cuando a un niño (a) se le exigen comportamientos o posturas que no son acordes a su edad?
 

Lo mismo que sucede cuando siendo adultos nos demandan comportamientos o acciones no acordes a nuestro nivel de competencia. Como adultos experimentamos frustración y rabia ante retos que desconocemos. De niños la frustración se magnifica, pues desconocen cómo administrar sus sentimientos y matices emocionales.
 

¿Cuáles son las prácticas más comunes en las que incurren los adultos, con la imposición forzada de reglas y comportamientos?
 

Las prácticas comunes tienen que ver con frases que en nuestra cotidianidad se ejemplifican: “Los niños no hacen berrinches”, “Los buenos niños se quedan quietos y no tocan nada”, “¡Shhh, silencio!!” o “¡No te ensucies!, levántate de ahí”, “Quédate quieto que te vas a sudar todo”. Debemos analizar nuestras pautas de crianza, queremos que nuestros niños se comporten como adultos, esperando con ello —consciente o inconscientemente— tomar atajos a la hora de la formación. La crianza se basa no solo en el amor ofrecido y naturalmente profesado, demanda adicionalmente un factor que para nuestros días es escaso: tiempo.
 

¿Por qué para algunos adultos es difícil entender la inmadurez, natural de la primera infancia?
 

Creería que no se trata de incomprensión solamente, estamos sumergidos en una cotidianidad con distractores poderosos: tecnología, tendencias, vanidad. Vivimos en ambientes acelerados en donde pretendemos criar a la carrera para entonces poder acceder a aquellas valoradas distracciones; así nuestros niños deben asumir los comportamientos que deberían ser el producto de un proceso de crianza-aprendizaje. La crianza requiere acompañamiento, basado en el refuerzo constante donde se generan los hábitos saludables que quisiéramos para el niño; pero el refuerzo constante requiere del factor tiempo y de la paciencia como protagonistas.
 

“¡Dejar a los niños ser niños!” ¿Qué les recomienda a los padres de familia o personal a cargo del cuidado y crianza de un menor, para que se cumpla este principio?
 

Es importante, primero que todo, revestirse de paciencia y valorar el tiempo de calidad junto a nuestros niños; cada actividad para ellos es un universo de oportunidades. Cuando comprendemos esto podemos aceptar con amor la niñez. Así, algunas de mis recomendaciones serían dedicar tiempo de verdad, reconocer sus talentos y buenas acciones, reforzar al niño nuestra incondicionalidad y para los cuidadores, ser flexibles para comprender las circunstancias por las cuales el pequeño no acató la instrucción.
 

Los adultos, ¿de qué manera pueden establecer límites a los niños en forma armoniosa?
 

Los límites los establecemos a través de la rutina; nuestros niños necesitan que como padres estemos organizados a la hora de sus quehaceres, horarios de sueño y recreación. Se creería que es solo una forma, pero no, es una necesidad. Un niño con rutinas maneja mejor la ansiedad y la desorientación productos de su naturaleza.
 

¿Qué recomendación le da a un adulto para que ejerza autocontrol?
 

Mi sugerencia para el ejercicio del autocontrol parte del reconocimiento de nuestra imperfección humana, como padres ¡claro que nos equivocamos, no somos perfectos!, ¡sentimos frustración!, pero debemos trascender a ello. Cuando nos equivocamos, experimentamos lo que no somos, al conocer nuestros “no soy” entonces nos hacemos conscientes de nuestras limitaciones, y con ello el autocontrol; nos hacemos conscientes de aquellos sentimientos y comportamientos que requieren ser atendidos para ser mejores seres humanos, por tanto, mejores padres.

No le niegues la oportunidad a tus hijos de divertirse, aprender, equivocarse y sobre todo de soñar en grande. Recuerda que tu Cupo Brilla Efigas es tu gran aliado también para mejorar la calidad de vida de tu familia, en especial de los más pequeños.
 

 

Queremos que sigas disfrutando de nuestro contenido y enviarte beneficios exclusivos

 
Enviar

Recomendados para ti

 

¿Dónde comprar lavadoras a crédito? Guía para obtener tu lavadora nueva sin complicaciones

Ver más
 
 

Consejos y opciones de viajes a crédito: El arte de viajar con economía y comodidad

Ver más
 
 

Celulares a crédito: Descubre la Revolución de la Tecnología 5G

Ver más
 

Manizales, Caldas. Colombia.
Av. Kevin Ángel #70-70.

Pereira, Risaralda. Colombia.
Av. 30 de agosto 32 B-41.

Armenia, Quindí­o. Colombia
Calle 15 Norte No. 12-34.

 
© Todos Los Derechos Reservados - Brilla - Colombia
Llamar a un asesor con brilla de efigas 1

Solicita la visita de un asesor

* Campos obligatorios
?